El Running de Antes vs. el Running de Ahora: Lo que Ha Cambiado y lo que Extraño
- webmarienfz
- 2 abr
- 4 Min. de lectura
Llevo casi 15 años corriendo, y el otro día me puse a pensar en todo lo que ha cambiado desde que me amarré las agujetas por primera vez. Desde la tecnología en los tenis hasta la velocidad con la que se agotan las inscripciones de las carreras, el mundo del running ha evolucionado muchísimo. Y ahora hasta me entero de que Strava se usa para ligar... en serio, ¿qué está pasando? 😆
Hoy quiero compartir cómo ha cambiado la cultura del running desde que empecé hasta ahora. Algunas cosas han mejorado muchísimo, pero otras... bueno, hay cosas del pasado que a veces extraño.
El Boom del Running: De Corredores Solitarios a Comunidades
Cuando yo empecé a correr, conocer gente en este mundo no era tan fácil. O corrías solo, o con los mismos compañeros del equipo de atletismo (si es que tenías uno). No existían tantos grupos de running, y mucho menos cafés o marcas deportivas organizando eventos para conectar con otros corredores.
Ahora, el running es más social que nunca. Hay comunidades en todas partes, grupos de corredores en cada parque, carreras cada fin de semana y hasta redes como Strava donde puedes seguir el entrenamiento de otros (y aparentemente, hasta coquetear un poco 😏). Me encanta que ahora sea más fácil encontrar gente con la misma pasión, porque correr acompañado muchas veces es más divertido.
Tecnología en el Calzado: ¿Ayuda o Nos Complica?
Cuando inicié, había menos marcas y modelos de tenis, y honestamente, nadie se preocupaba tanto por la tecnología. Si corrías, lo hacías con lo que tenías y ya. Nike Pegasus era el rey, y la inversión en calzado era mucho menor que ahora.
Hoy en día, hay tantas opciones y tanta tecnología que a veces puede ser abrumador. Placas de carbono, espuma ultraligera, diferentes drops... todo parece prometer que te hará más rápido. Pero algo que he aprendido con los años es que el calzado debe adaptarse a ti, no al revés. No porque un tenis sea carísimo significa que será el mejor para tu pisada o tu estilo de carrera. Y sí, la tecnología ayuda, pero la mejora real viene del esfuerzo y la constancia.
Métodos de Entrenamiento: De "Aguántate y Corre" a Planes Inteligentes
Antes, los entrenadores se enfocaban en volumen, volumen y más volumen. Muchos kilómetros eran sinónimo de mejora, y si te lastimabas, la solución era "agua y ajo" (aguántate y jódete). Literal, así era. 😅
Ahora, afortunadamente, sabemos que no todo el mundo responde bien a entrenamientos de alto kilometraje. Se ha dado más importancia a la fuerza, el crosstraining y la personalización del entrenamiento. Ya no se trata solo de correr hasta el cansancio, sino de hacerlo de manera inteligente. Y eso es un cambio que me encanta.
Suplementos: Más Opciones, Pero No Todos Son Necesarios
La proteína en polvo siempre ha sido el rey de los suplementos, pero antes se creía que tenías que consumirla sí o sí dentro de los primeros 30 minutos después de entrenar, o básicamente ibas a perder todo tu progreso. 🙃 Ahora sabemos que lo importante es la cantidad total de proteína a lo largo del día, no solo ese "momento mágico" post-entreno.
Además, cada vez hay más suplementos en el mercado y más estudios sobre su impacto en el rendimiento. Pero ojo: que haya un estudio diciendo que algo "podría ayudar" no significa que sea obligatorio comprarlo. La base sigue siendo una buena alimentación, descanso y entrenamiento. Los suplementos son solo la cereza del pastel.
La Cultura de la Recuperación: ¿Nos Estamos Excediendo?
Antes, la recuperación consistía en estirar un poco y, si acaso, ponerte hielo donde te dolía. Foam rollers, pistolas de masaje, terapia de frío... nada de eso era común. Ahora tenemos muchísimas herramientas para recuperarnos mejor, lo cual es increíble.
Pero siento que hemos llevado algunas tendencias al extremo, especialmente con el hielo. Sí, los baños de agua fría tienen beneficios, pero meternos a la tina con hielos cada que terminamos de correr no es necesario y hasta podría retrasar la recuperación muscular. Como todo en la vida: equilibrio.
FOMO en las Carreras: La Urgencia de Inscribirse
Algo que me impresiona es cómo han cambiado las inscripciones a las carreras. Hace unos años, podías inscribirte con calma y sin estrés. Ahora, las más populares se acaban en cuestión de horas o incluso minutos. 😱
Entiendo el hype de correr eventos importantes, pero si no alcanzas inscripción en "esa" carrera, no pasa nada. Hay muchísimas opciones y siempre se puede encontrar un plan B. Lo importante es disfrutar el proceso, no solo la meta.
Los Datos y la Tecnología: ¿Nos Están Estresando?
Hoy tenemos más datos que nunca sobre nuestro rendimiento: relojes inteligentes, anillos que miden el sueño, plataformas como Strava que registran cada kilómetro. Y aunque estos datos pueden ser útiles, también pueden volverse una fuente de estrés.
Yo soy un poco "viejita tecnológica" en este sentido. Uso mi reloj para ver mi ritmo, pero no me obsesiono con zonas de entrenamiento o métricas avanzadas. Ni siquiera sé cuál es mi frecuencia cardíaca máxima, y no me preocupa. Lo más importante es cómo me siento corriendo, no lo que diga mi Garmin.
Corremos Porque Nos Gusta, No Para Impresionar a Nadie
El running ha cambiado muchísimo y, aunque hemos ganado cosas increíbles, también hemos sumado una presión innecesaria. La presión de romper récords en Strava, de lograr cierto tiempo, de correr los Majors, de traer la mejor tecnología… Pero al final, lo único que importa es recordar por qué empezamos a correr en primer lugar: porque nos hace felices.
Así que suelta un poco esas cadenas y corre por el simple gusto de hacerlo. Porque al final, correr es libertad. 🏃♀️✨
コメント